viernes, 29 de agosto de 2008

LEPRA


Que es lepra?La lepra es una enfermedad bacteriana crónica de la piel, los nervios de las manos y los pies y las membranas de la nariz. La lepra es rara en los Estados Unidos, pero hay varios millónes de casos por todo el mundo.
¿Quién adquiere la lepra?Cualquier persona puede adquirir lepra, pero no se contagia tan fácilmente de persona a persona como se creía anteriormente.
¿Cómo se transmite la lepra?Todavía no está claro cómo se transmite la lepra, pero el vivir en la misma casa y el contacto prolongado con una persona con lepra parece aumentar el riesgo de la enfermedad. Las bacterias son probablemente transmitidas por el contacto con las descargas de la nariz de una persona con la enfermedad. Los objetos contaminados pueden también desempeñar un papel importante en la transmisión de las bacterias a otros.
¿Cuáles son los síntomas de la lepra?Los síntomas de la lepra pueden ser muy diferentes dependiendo del tipo de lepra y a qué parte del cuerpo afecta. Algunos síntomas comunes incluyen dolores en la piel, entumecimiento en las manos y los pies, nódulos en el cuerpo y nariz tapada/congestionada.
¿Que tan pronto después de la exposición aparecen los síntomas?En promedio toma de 4 a 8 años para que los síntomas aparezcan dependiendo del tipo de lepra.
¿Cuanto tiempo puede una persona infectada transmitir la lepra?En la mayoría de los casos, una persona no infectará a otras después de tres días a tres meses de ser tratada, dependiendo del tipo de tratamiento.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad?La lepra es diagnosticada examinando una biopsia (muestra) de la piel en el laboratorio.
¿Cuál es el tratamiento para la lepra?Antibióticos específicos son recetados por el doctor para tratar la lepra. El tratamiento implica generalmente más de una droga durante mucho tiempo, es decir, de meses a años.
¿Cómo puede prevenirse la lepra?La mejor manera de prevenir la transmisión de la lepra es por medio del diagnostico temprano y el tratamiento de la gente infectada. La enfermedad también se puede prevenir por medio del lavado cuidadoso de las manos. Los que habitan la misma casa y otros contactos cercanos deben ser examinados por un doctor inmediatamente y cada año por cinco años después del contacto con una persona que tenga la enfermedad. El doctor puede recetar medicina preventiva para algunos contactos.

SHIGELLA


Clasificación
Hay varias especies diferentes de bacterias Shigella, clasificados en cuatro subgrupos:
Serogrupo A: S. dysenteriae (12 serotipos), es un tipo que se encuentra en los países del mundo en desarrollo donde ocasiona epidemias mortíferas.
Serogrupo B: S. flexneri (6 serotipos), causante de cerca de una tercera parte de los casos de shigelosis en los Estados Unidos.
Serogrupo C: S. boydii (23 serotipos).
Serogrupo D: S. sonnei (1 serotipo), conocida también como Shigella del grupo D, que ocasiona más de dos terceras partes de todos los casos de shigelosis en los Estados Unidos.
Los grupos A–C son fisiológicamente similares, S. sonnei (grupo D) puede ser distinguida del resto en base de pruebas de metabolismo bioquímico.

Patogenia
La infección por Shigella, típicamente comienza por contaminación fecal-oral. Dependiendo de la edad y la condición del hospedador, puede que solo sea suficiente entre 10 y 100 organismos para causar una infección. La Shigella causa disentería, resultando en destrucción de las células epiteliales de la mucosa intestinal a nivel del ciego y el recto. Algunas cepas producen una endotoxina y la Shiga toxina, similar a la verotoxina de la E. coli O157:H7.[2] Tanto la Shiga toxina, como la verotoxina están involucradas en el síndrome urémico hemolítico.
La Shigella invaden su hospedador penetrando las células epiteliales del intestino delgado. Usando un sistema de secreción específico, la bacteria inyecta una proteína llamada Ipa, en la célula intestinal, lo que subsecuentemente causa lisis de las membranas vacuolares. Utiliza un mecanismo que le provee de motilidad en la que se dispara una polimerización de actina en la célula intestinal, como un chorro de propulsión lo haría en un cohete, contagiando una célula después de la otra.

Síntomas Los síntomas más comunes son diarrea, fiebre, nausea, vómitos, calambres estomacales y otras manifestaciones intestinales. Las heces pueden tener sangre, moco, o pus: clásico de la disentería. En casos menos frecuentes, los niños más jóvenes pueden tener convulsiones. Los síntomas pueden tomar hasta una semana, pero por lo general duran entre 2 y 4 días en aparecer después de la indigestión. Los síntomas pueden permanecer varios días hasta semanas. La Shigella está implicada en uno de los casos patogénicos de artritis reactiva a nivel mundial. La disentería severa puede ser tratada con ampicilina, TMP-SMX oquinolonas, así como ciprofloxacina.

LEPTOSPIRA


LEPTOSPIRA ENCOLOMBIA
En Colombia la enfermedad seconoce desde 1933, pero las investigaciones no se han hechos en formasistemática sino más bien han sido el resultado deinquietudes de algunos autores que orientan sus trabajosfundamentalmente al estudio de los reservorios animales y en muchomenor grado a nivel humano. A continuación se resumen algunosde estos artículos.
1933. Bauer & Ken9 estudiaron 132 ratas silvestres de la Sierra Nevada de Santa Marta sin hallar la espiroqueta.
1957. García-Carullo10 encontró en equinos y bovinos del Departamento de Caldas 30% y 14.7% de seropositividad respectivamente.
1969. Bravo et al.11 estudiaron un joven de 17 años que consideraron como el primer caso humano en Colombia con diagnóstico clínico y serológico. La enfermedad comprometió principalmente hígado, riñón y meninges y el germen aislado fue L. canicola.
1989. Sebek et al.3 usaron 15 serogrupos (serovariedades) en el examen serológico de 332 adolescentes y adultos clínicamente sanos en 5 localidades del sur de Colombia y la positividad fue 18.4%. Los serotipos encontrados en orden de frecuencia fueron:
Como dato interesante seencontró que hay una seropositividad alta, 20.7%, para L.grippotyphosa, en Mocoa. Otro dato llamativo es la bajaseropositividad para L. canicola que ha sido frecuente en estudios deanimales en diversas partes de Colombia.
Como se puede observar casitodos los trabajos se refieren a la prevalencia de seropositividad ala infección y no tratan aspectos clínicos opatológicos y de manejo, que serían de mayorinterés. La razón fundamental de este hecho es lacarencia de elementos diagnósticos que permitan confirmar laenfermedad una vez que se sospecha.
EPIDEMIOLOGIA
La mayoría de los casoscorresponde a adultos jóvenes entre 20-40 años, conmás frecuencia en hombres que en mujeres. Es una zoonosis dedistribución mundial, de mayor prevalencia en zonas tropicalesque afecta muchos animales domésticos y salvajes. El hombre seinfecta por el contacto directo o indirecto con ellos. Se puedepresentar tanto en zonas rurales como urbanas; sin embargo, laexposición ocupacional (veterinarios, criadores de animales,agricultores, etc.) y la exposición recreacional(excursionistas, exploradores, etc.) hacen más probable lainfección.
RESERVORIOS
Animales. La leptospirosisafecta una gran variedad de animales tanto salvajes, comodomésticos. En el Cuadro 1, hay una lista parcial de susprincipales reservorios. Los más importantes son las ratas ylas vacas. Este hecho se explica por que el pH alcalino de la orinade estos animales favorece la sobreviviencia de la letospira, de talforma que se sabe p.e., que 1 ml de orina de vaca puede contenerhasta 100 millones de microorganismos12. Comoel hombre tiene una orina relativamente ácida para laleptospira, se considera un mal reservorio. La excreción de laletospira en la orina de los reservorios puede ocurrir porperíodos prolongados y contaminar el ambiente.
Agua dulce. Contaminada conorina de animales infectados, es el vehículo máscomún de transmisión de este organismo al ser humano, yes una fuente importante de epidemias en nadadores ycampesinos13. Las aguas estancadas concontaminación alta son desfavorables para que sobreviva laleptospira14. Bajo condiciones favorables elmicroorganismo puede sobrevivir en el agua hasta 183días15.
El suelo. Es también unvehículo importante de transmisión. Algunos trabajoshan demostrado que el microorganismo sobrevive hasta 15 díasen suelos con orina14,15.
MODO DE TRANSMISION
Piel y mucosas. Lapenetración por la piel intacta o erosionada y por las mucosasconstituyen la forma más importante de adquirir laenfermedad.
Vía oral. Poringestión de alimentos contaminados con orina de enfermos o dereservorios. Antes se consideraba una vía importante, pero hoyse le da poco valor como modo de transmisión.
Transplacentaria. Sedemostró que en animales principalmente de criaderos (vacas,cerdos, etc.) produjo retardo del crecimiento o pérdida de losproductos (abortos) con graves repercusiones económicas. Enlos seres humanos hay algunos datos recientes16,17sobre esta forma de transmisión.
Lactancia. Es otro modo detransmisión poco estudiado pero sí hayinformes18 al respecto.
ETIOLOGIA
La enfermedad es producida pormuchos serotipos de espiroquetas del género Leptospira. Estegénero contiene especies patógenas, para los sereshumanos (p.e., L. interrogans) y no patógenos (L. biflexia).El complejo interrogans, con base en propiedades antigénicas,se subdivide a su vez en aproximadamente 180 serotipos. Estos 180serotipos, por su comportamiento inmunológico, se han divididoen 18 subgrupos. Entre los más comunes se encuentran: L.icterohaemorrhagiae, L. autumnalis, L. canicola, L. pomona, L.australis, L. grippotyphosa19. Nohay especificidad de huésped ni de cuadro clínico comose creía antes.
Los organismos tienen forma deespiral muy finos de 5-18 µm de longitud y 0.1-0.2 µm deancho. Tienden a formar un gancho aerobio que se ha diferenciado deotras espiroquetas patógenas y se puede cultivar en mediosartificiales.
PATOGENESIS YPATOLOGIA
Después de penetrar lapiel o las mucosas la leptospira hace una bacteriemia queinicialmente alcanza todas las partes del cuerpo, incluyendo ellíquido cefalorraquídeo (LCR) y los ojos, y genera laproducción de anticuerpos aglutinantes y el fenómeno deopsonización. Si esta respuesta no es suficiente para detenersu progreso, la leptospira avanza en los tejidos. Allí semultiplica en forma acelerada20. Losmecanismos por los que produce daño a los tejidos, aúnno están bien entendidos

SIDA


El sida consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos, y se desarrolla cuando el nivel de Linfocitos T CD4 desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.
Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo humano. Esta respuesta es coordinada por un tipo de células llamados linfocitos CD4. Desafortunadamente, el VIH ataca específicamente a las células que expresan el receptor CD4, una de las más importantes son los linfocitos T CD4+ y entra en ellos. Una vez dentro, el virus transforma su material genético de cadena simple (ARN) a uno de cadena doble (ADN) para incorporarlo al material genético propio del huésped (persona infectada) y lo utiliza para replicarse o hacer copias de sí mismo. Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras células para atacar. Mientras, las células de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez.
Para defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona produce muchas células CD4 diariamente. Paulatinamente el número de células CD4 disminuye, por lo que la persona sufre de inmunodeficiencia, lo cual significa que la persona no puede defenderse de otros virus, bacterias, hongos y parásitos que causan enfermedades, lo que deja a la persona susceptible de sufrir enfermedades que una persona sana sería capaz de enfrentar, como la neumonía atípica y la meningitis atípica. Estas enfermedades son principalmente infecciones oportunistas. Dado que el organismo posee mecanismos de control de crecimiento celular dependiente de células CD4, la destrucción progresiva de éstas células ocasionará que estos mecanismos no sean adecuadamente regulados, lo que origina en consecuencia la presencia de algunas neoplasias (cáncer) que no ocurrirían en personas «sanas». El VIH, además, es capaz de infectar células cerebrales, causando algunas afecciones neurológicas.
Como en los demás retrovirus, la información genética del virus está en forma de ARN, que contiene las «instrucciones» para la síntesis de proteínas estructurales, las cuales al unirse conformarán al nuevo virus (virión); es decir sus características hereditarias, que le son necesarias para replicarse. Habitualmente, en la naturaleza el ADN o ácido desoxirribonucleico es una fuente de material genético desde la que se producirá una copia simple de ARN, pero en el caso del VIH, éste logra invertir el sentido de la información, produciendo ADN a partir de su simple copia de ARN, operación que se denomina transcripción inversa, característica de los retrovirus. El virus inserta su información genética en el mecanismo de reproducción de la célula (núcleo celular), gracias a la acción de la transcriptasa reversa.

GONORREA




Transmisión
Ocurre durante el acto sexual cuando el compañero está infectado, no siendo necesario llegar a eyacular; en el parto si la madre estuviese contaminada; o por contaminación indirecta si, por ejemplo, una mujer usara artículos de higiene íntima de otra persona enferma. La gonorrea está entre las más comunes enfermedades venéreas en el mundo y es causada por la bacteria Gram-negativa Neisseria gonorrhoeae. El término proviene del griego γονόρροια (gonórrhoia), que significa literalmente "flujo de semilla"; en tiempos antiguos era incorrectamente pensado que la descarga de pus asociada con la enfermedad contenía semen.[1]
El primer lugar que esta bacteria infecta es el epitelio columnar de la uretra y endocerviz. Lugares no genitales que también son atacados son el recto, la faringe y la conjuntiva de los ojos. La vulva y la vagina en las mujeres son usualmente también afectadas puesto que están ligadas con las celulas epiteliales, en las mujeres la cerviz es el primer sitio usual de infección.

Gonorrea en el hombre
Síntomas
Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días después de haber adquirido la enfermedad. El síntoma más frecuente es una excreción uretral mucosa blanquecina o clara o purulenta (gruesa, amarillenta). Ubicada en la punta del pene. Otros síntomas son dolor al orinar, sensación de quemazón en la uretra, dolor o inflamación de los testículos.
En el varón este germen provoca uretritis y prostatitis.

Gonorrea en la mujer
Síntomas
En las mujeres la enfermedad suele cursar de forma asintomática. Sin embargo, pueden presentarse signos y síntomas tales como una excreción vaginal, aumento de ganas de orinar y molestias urinarias (disuria). La expansión de germen hacia las trompas de Falopio puede producir dolor en la zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre y los síntomas generalizados de cuando se tiene una infección bacteriana.
Tambien produce enfermedades como vaginitis y cervicitis, pero también endometritis, salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica aguda. Caracterizada por enrojecimientos en el area genital El sistema inmune tiene serios problemas para acabar con neisseria gonorrhoeae, dado que posee fimbrias con una alta tasa de variación antigénica.

Consecuencias
Neisseria gonorrhoeae es sensible a una gama variada de antibióticos, pero es capaz de desarrollar resistencia frente a algunos de ellos. Muchas cepas son resistentes a la penicilina. No obstante, antes de la aparición de las cepas resistentes era muy sensible a este antibiótico, cosa sorprendente dado que son bacterias gram negativas. Actualmente es efectivo en el tratamiento de la Gonorrea el uso de cefalosporinas de tercera generación como Ceftriaxona, cuya administración debe ser efectuada por especialistas.
También se suele asociar la cefalosporina con algún macrólido, como Azitromicina, por la frecuente co-infección con Chlamydia trachomatis, que causa un cuadro similar a la infección por gonococo, generalmente dos semanas de iniciado el cuadro, cuya excreción uretral no suele ser hedionda, y con test de Gram negativo.
Puede causar consecuencias más serias.
También puede causar daño a los órganos reproductores.
Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles.
Una madre que tiene gonorrea puede contagiar a su bebé durante el parto.
Puede causar daños al pene, enfermedades de la piel, artritis o ceguera.

Tratamiento
Las fluoroquinolonas (ciprofloxacina, ofloxacina, y levofloxacina) no se recomienda entre el grupo de pacientes que incluyen a hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y en caso de resistencia a estos medicamentos, el Centro de Control de las Enfermedades y Prevención de los Estados Unidos recomienda el uso de cefalosporinas en conjunto con tetraciclinas. Hasta el 2007, no han habido nuevas opciones de tratamiento para las especies resistentes a antibióticos más allá de las cefalosporinas.[