viernes, 29 de agosto de 2008
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA ENCOLOMBIA
En Colombia la enfermedad seconoce desde 1933, pero las investigaciones no se han hechos en formasistemática sino más bien han sido el resultado deinquietudes de algunos autores que orientan sus trabajosfundamentalmente al estudio de los reservorios animales y en muchomenor grado a nivel humano. A continuación se resumen algunosde estos artículos.
1933. Bauer & Ken9 estudiaron 132 ratas silvestres de la Sierra Nevada de Santa Marta sin hallar la espiroqueta.
1957. García-Carullo10 encontró en equinos y bovinos del Departamento de Caldas 30% y 14.7% de seropositividad respectivamente.
1969. Bravo et al.11 estudiaron un joven de 17 años que consideraron como el primer caso humano en Colombia con diagnóstico clínico y serológico. La enfermedad comprometió principalmente hígado, riñón y meninges y el germen aislado fue L. canicola.
1989. Sebek et al.3 usaron 15 serogrupos (serovariedades) en el examen serológico de 332 adolescentes y adultos clínicamente sanos en 5 localidades del sur de Colombia y la positividad fue 18.4%. Los serotipos encontrados en orden de frecuencia fueron:
Como dato interesante seencontró que hay una seropositividad alta, 20.7%, para L.grippotyphosa, en Mocoa. Otro dato llamativo es la bajaseropositividad para L. canicola que ha sido frecuente en estudios deanimales en diversas partes de Colombia.
Como se puede observar casitodos los trabajos se refieren a la prevalencia de seropositividad ala infección y no tratan aspectos clínicos opatológicos y de manejo, que serían de mayorinterés. La razón fundamental de este hecho es lacarencia de elementos diagnósticos que permitan confirmar laenfermedad una vez que se sospecha.
EPIDEMIOLOGIA
La mayoría de los casoscorresponde a adultos jóvenes entre 20-40 años, conmás frecuencia en hombres que en mujeres. Es una zoonosis dedistribución mundial, de mayor prevalencia en zonas tropicalesque afecta muchos animales domésticos y salvajes. El hombre seinfecta por el contacto directo o indirecto con ellos. Se puedepresentar tanto en zonas rurales como urbanas; sin embargo, laexposición ocupacional (veterinarios, criadores de animales,agricultores, etc.) y la exposición recreacional(excursionistas, exploradores, etc.) hacen más probable lainfección.
RESERVORIOS
Animales. La leptospirosisafecta una gran variedad de animales tanto salvajes, comodomésticos. En el Cuadro 1, hay una lista parcial de susprincipales reservorios. Los más importantes son las ratas ylas vacas. Este hecho se explica por que el pH alcalino de la orinade estos animales favorece la sobreviviencia de la letospira, de talforma que se sabe p.e., que 1 ml de orina de vaca puede contenerhasta 100 millones de microorganismos12. Comoel hombre tiene una orina relativamente ácida para laleptospira, se considera un mal reservorio. La excreción de laletospira en la orina de los reservorios puede ocurrir porperíodos prolongados y contaminar el ambiente.
Agua dulce. Contaminada conorina de animales infectados, es el vehículo máscomún de transmisión de este organismo al ser humano, yes una fuente importante de epidemias en nadadores ycampesinos13. Las aguas estancadas concontaminación alta son desfavorables para que sobreviva laleptospira14. Bajo condiciones favorables elmicroorganismo puede sobrevivir en el agua hasta 183días15.
El suelo. Es también unvehículo importante de transmisión. Algunos trabajoshan demostrado que el microorganismo sobrevive hasta 15 díasen suelos con orina14,15.
MODO DE TRANSMISION
Piel y mucosas. Lapenetración por la piel intacta o erosionada y por las mucosasconstituyen la forma más importante de adquirir laenfermedad.
Vía oral. Poringestión de alimentos contaminados con orina de enfermos o dereservorios. Antes se consideraba una vía importante, pero hoyse le da poco valor como modo de transmisión.
Transplacentaria. Sedemostró que en animales principalmente de criaderos (vacas,cerdos, etc.) produjo retardo del crecimiento o pérdida de losproductos (abortos) con graves repercusiones económicas. Enlos seres humanos hay algunos datos recientes16,17sobre esta forma de transmisión.
Lactancia. Es otro modo detransmisión poco estudiado pero sí hayinformes18 al respecto.
ETIOLOGIA
La enfermedad es producida pormuchos serotipos de espiroquetas del género Leptospira. Estegénero contiene especies patógenas, para los sereshumanos (p.e., L. interrogans) y no patógenos (L. biflexia).El complejo interrogans, con base en propiedades antigénicas,se subdivide a su vez en aproximadamente 180 serotipos. Estos 180serotipos, por su comportamiento inmunológico, se han divididoen 18 subgrupos. Entre los más comunes se encuentran: L.icterohaemorrhagiae, L. autumnalis, L. canicola, L. pomona, L.australis, L. grippotyphosa19. Nohay especificidad de huésped ni de cuadro clínico comose creía antes.
Los organismos tienen forma deespiral muy finos de 5-18 µm de longitud y 0.1-0.2 µm deancho. Tienden a formar un gancho aerobio que se ha diferenciado deotras espiroquetas patógenas y se puede cultivar en mediosartificiales.
PATOGENESIS YPATOLOGIA
Después de penetrar lapiel o las mucosas la leptospira hace una bacteriemia queinicialmente alcanza todas las partes del cuerpo, incluyendo ellíquido cefalorraquídeo (LCR) y los ojos, y genera laproducción de anticuerpos aglutinantes y el fenómeno deopsonización. Si esta respuesta no es suficiente para detenersu progreso, la leptospira avanza en los tejidos. Allí semultiplica en forma acelerada20. Losmecanismos por los que produce daño a los tejidos, aúnno están bien entendidos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario